



Para mas información visiten nuestro blog: Espacios verdes.
Diego Ardila.
membranas semipermeables que dejan pasar ciertas sustancias pero otras no. Permitiendo una interacción "selectiva con el medio". Un ejemplo puede ser la membrana celular.
Frente a los cultivos hortícolas tradicionales, instalados sobre un suelo normalmente, los cultivos sin suelo (hidropónicos o aeropónicos) aparecen como una alternativa imprescindible, para optimizar los beneficios que normalmente se consiguen con el empleo de estructuras que mejoran las condiciones medioambientales. En las zonas urbanizadas, es evidente el costo del suelo, por lo que estos sistemas se pueden acoplar mucho mejor a las condiciones del contexto, y se apoya en el aprovechamiento de distintos recursos que las urbes nos proporcionan. Por: Andrés Felipe Parra |
No es un producto que se vende en el mercado, es una idea que se transmite.
Un proyecto que parte de la ampliación de la noción de diseño como una disciplina transversal. El diseño como multi- trans- e inter-disciplina que en este caso específico incursiona en las fronteras de la microbiología, la botánica, el arte, la historia y la antropología.
EL ORIGEN como eje transversal: El origen de la vida se encuentra de manera simple y pura; como base fundamental de cualquier organización secundaria, avanzada, compleja; en los microorganismos, bacterias y seres unicelulares. A esta escala de la vida encontramos color, en el clorofila (verde), carotinoides (amarillo-rojo) y antocianinas (azul-violeta), como pigmentos naturales presentes en todos los organismos del planeta.
En el origen el ser humano es libre. Al crear, el ser humano es autónomo de expresar su existencia como desee, es la "ciencia de la libertad" que permite al ser humano autodeterminarse y crear sus propios mundos. La creatividad es el origen y la materia prima de cualquier construcción individual o colectiva.
Este proyecto; a partir del origen de la vida: el color, y por medio del origen que construye mundos: la creatividad; pretende permitir una herramienta expresiva simple y pura (fácil de hacer y de replicar), que parte de los colores que se pueden encontrar en una zona geográfica determinada y así los cuadros que pinte hablen de los factores naturales, históricos y humanos que la configuran.
En la creación del dispositivo, ya determine sencillez técnica del proyecto, por lo que he apropiado herramientas de piscicultura domestica ornamental, teniendo en cuenta que la gran mayoría que intenta tener peces en casa fracasa por el nivel de asepsia y cuidado requerido. Después de la primera puesta en marcha del dispositivo obtuve resultados polarizados (+) (-) de los cuales destaco unos. Las herramientas apropiadas de la piscicultura domestica funcionan bien. El diseño estructural pasa la prueba El manejo del micro ambiente es bueno. Paradójicamente el calentador de agua incrementa en demasía la temperatura del agua ( de 40°c óptimos en el agua a 58 °c excesivos ) 12 horas de funcionamiento. En las experimentaciones posteriores se manejaran rangos de tiempo para el calentador de agua. Nota: al manejar la sencillez técnica, se procurara que los interesados en el desarrollo del dispositivo, se apropien de el, lo evolucionen, lo tecnifiquen… con el fin de generar un banco una comunidad de conocimientos. Andrés Felipe Parra |
Los Protozoos flagelados de las termitas viven en asociación simbiótica con éstos; es decir, ninguno puede vivir en ausencia del otro; de lo contrario mueren. Esto significa que una termita defaunada no puede sobrevivir y que los protozoos que viven asociados con las termitas no se encuentran en ningún otro medio que no sea el líquido del tubo digestivo que les proporciona la termita. Los flagelados viven en la denominada cámara de fermentación o intestino ciego que es una bolsa o dilatación intestinal de la termita. El líquido es viscoso anaeróbico y los flagelados coexisten con bacterias y hongos La termita come la madera con las mandíbulas quitinizadas, ingiere las partículas y realiza una segunda trituración al nivel de la molleja. Enseguida, la madera pasa al estómago o intestino medio, donde sufre la acción de enzimas proteolíticos y amilolíticos; de aquí pasa a la cámara de fermentación, donde la ingieren los protozoos por su extremo corporal posterior. En el citoplasma del protozoo ejerce su acción la celulosa llevándose a cabo un proceso de fermentación anaeróbica que desdobla la, celulosa a glucosa, que es aprovechada por los protozoos para su nutrición y, finalmente, a ácido acético, anhídrido carbónico e hidrógeno. Tanto el ácido como la glucosa son absorbidos por la termita y le proporcionan energía. Cabe destacar que hay una selección en el tamaño de la partícula que ingiere el protozoo, no pudiendo ingerir partículas del doble o del triple de su tamaño. Tanto las obreras como las ninfas o futuros adultos sexuados se alimentan de madera. Los soldados son alimentados mediante alimentación proctodeal. La pareja real de la colonia (macho y hembra funcionales),son alimentados mediante secreciones salivales que le proporcionan las obreras, evitándose así la castración parasitaria que provoca la presión de la panza rectal sobre las gónadas. Cuando falta la pareja real, las obreras, mediante alimentación con secreciones salivales, permiten que desaparezcan los protozoos de una obrera, la que desarrolla sus ovarios y empieza a poner huevos; este fenómeno se conoce como neotenia. nota Cada termita puede convertir una hoja tamaño carta en 2 litros de hidrogeno... es decir que las bonbas de combustible podrian ser insectarios. AFP |
Lonnie Lonnie Ingram, del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF), está convencido de que es posible reducir la dependencia que Estados Unidos y otras naciones tienen del petróleo importado, y disminuir el precio del combustible de automoción reformulando la gasolina mediante etanol derivado de desperdicios agrícolas baratos. _ Lo que hicieron fue modificar dos genes de la e coli para que pudiera metabolizar todos los azucares de plantas( bio masa = birutas, acerrin tallos toncos ....) los cuales son desperdicios en ciertos sectores comerciales, obteniendo etanol AFP |
El Arte con Vida
La Vida con Arte
MARCO TEÓRICO:
Los colores que nos proporcionan las colonias de microorganismos
• Un dibujo con una paleta de 8 colores gracias a la introducción de genes codificantes para proteínas fluorescentes (BFP, mTFP1, Emerald, Citrine, mOrange, mApple, mCherry y mGrape).
Montaje de Nathan Shaner, fotografía de Paul Steinbach, creado en el laboratorio del premio Nobel Roger Tsien en 2006.
"Pintando con bacterias"
• Dibujos realizados con cultivos microbianos, no necesariamente bacterias.
• The plates are of Eosin Methylene Blue Agar media with Escherichia coli as the stem and leaves and Salmonella paratyphi as the petels. Realizado por Joshua A. Johnson
Los cuadros de Erich Schopf se "incuban" en la cámara BINDER
• Cuando se habla de bacterias, la mayor parte de las personas piensan automáticamente en el riesgo de infección y en productos desinfectantes. Erich Schopf, por el contrario, piensa en pintura. Este austriaco pinta con bacterias.
• las bacterias se protejen frente a la radiación ultravioleta por medio de pigmentos
ANÁLISIS CRÍTICO:
Reflexión en torno a los microorganismos
• El ser humano puede aprender, para aplicar a la sociedad y a la cultura de seres tan básicos como los microorganismos, que de alguna u otra manera logran vivir de un modo más armónico que los humanos con el medio que los rodea y entre ellos mismos.
• Los microorganismos cambian el color del medio donde son sembrados. Las bacterias al igual que las personas transforman el medio donde se desarrollan. Las bacterias como la demostración de la vida naturalmente cambiando y proponiendo mundos posibles. Critica a la alienación
• Los microorganismos son seres vivos con los que interactuamos a diario y que hacen parte primordial de nuestras vidas. Se hace necesario visibilizar su presencia.
ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Lograr realizarlo y Sacarlo del laboratorio (¿Preguntas?)
• Complejidad de los dibujos.
• Pintar con puntos.
• Comenzar a pensar aplicaciones visibles de los resultados.
• En qué lugares SI se pueden poner organismos de éste tipo.
Referencias
• El bacilo sutil. Divulgación y desvaríos varios de un biólogo (y microbiólogo) http://elbacilosutil.blogspot.com/search/label/Arte%20cient%C3%ADfico
• Joshua A. Johnson http://www.brickfish.com/cardiotripsy
• Las bacterias en el arte http://www.sld.cu/ngaleria/expo7/autor.html
• Erich Schopf http://www.binder-world.com/eu/es/unternehmen/binder-news.cfm/binder/165/laborschraenke-umweltsimulation/pintar-con-bacterias.cfm
ARMAS BIOLOGICAS (en funcion de la aplicación)
Analogías que cambian la perspectiva:
empezando a ver las características de los microorganismos, se podrían hacer analogías de los comportamientos de estos con nuestros comportamientos propios, o se podría obtener información para proponer nuevos parámetros sociales; lo anterior teniendo en cuenta que estos organismos hacen ya parte de nuestra cotidianidad sin siquiera notarlo, hay que romper el paradigma en el cual estos organismos deben ser eliminados y alejados lo más posible de nosotros para así poder entenderlos y apropiar todo lo que sea posible, además de su código genético.
¿Ver nuestro entorno en otros sentidos?
Tal vez será enriquecedor empezar a vernos como una composición bacteriana, una sociedad de bacterias con comportamientos y patrones diferentes, que probablemente permitiría plantear nuevas formas de organización social en todos los ámbitos posibles.
ABSTRACT
La investigación esta encaminada hace hacer evidentes los comportamientos sociales y características culturales de los microorganismos habitantes en el agua, cabe aclarar que lo que se busca principlamente es analizar esta información tomando como referente la cotidianidad nuestra, por lo tanto, así como se encuentran patrones positivos, habrá negativos, características no apropiables o perjudiciales dentro del ámbito sociocultural.
Lo interesante es como desde un conocimiento blando de la disciplina se pueden presentar posibles hibridaciones desde el diseño, que sumadas al estudio sociocultural de estos microorganismos desde esta visión (la de diseño) pueden generar gran cantidad de elementos para intervenir nuestro medio propio, en los diferentes aspectos que lo componen y bien sea de forma analogía o digital, lo cual queda abierto a la infinidad de posibilidades que brindan, tanto la sociedad bacteriana como las herramientas tecnologicas de acuerdo al enfoque que esto continue gestando.
Diego Ardila